Porque la maternidad inspira

Conciliación en Polonia

Hoy Honorata Sulot  nos cuenta que tal le va la vida a una madre de dos de una ciudad pequeña en Polonia.

conciliación en polonia

WM: Como ha sido tu trayectoria profesional (describe la formación que tienes y en grandes rasgos tu experiencia profesional)

Honorata:  Tengo licenciatura en Marketing y Ventas. Experiencia en el sector turístico (especializada en en sector Hosteleria – Restauración – Catering). He trabajado temporalmente mientras estudiaba en hostelería y además como asistente de fisioterapia en un centro de hipoterapia. En mi profesión trabajo en el departamento de marketing (actualmente) y estudios de mercado y de vez en cuando desempeño las tareas de secretaria de dirección. También aporto a mi puesto de trabajo mis conocimientos de diseño gráfico y fotografía.

WM: En qué momento te ha “pillado” la maternidad (¿has estado trabajando, estudiando?)

Honorata: Llevaba trabajando 2 años y 6 meses en la empresa actual en el momento de parto.

WM: Cuánto dura la baja por maternidad y que opciones hay (¿y la baja para los padres?)

Honorata: La baja por maternidad actualmente dura 12 meses, y se pueden elegir entre 6 y 12 meses. También los padres tienen esta posibilidad. No estaba interesada en los temas burocráticos de otras opciones ya que por nuestra situación familiar, la única opción viable ha sido utilizar el máximo de la baja por maternidad, la de 12 meses (y el padre por diferentes circunstancias no ha podido usar la suya)

WM: ¿Hay algún tipo de ayuda económica para madres durante la baja? ¿Si estás de baja estas percibiendo tu salario? (¿o quizá hay ayudas si decides dejar el trabajo por cuidar a los hijos?)

Honorata: Todas las madres durante la baja por maternidad pueden contar con ayuda económica. En el caso que desde el principio decidan tomar 12 meses de baja, reciben el 80% del sueldo durante estos meses. Si la madre primero decide tomar 6 meses y luego alargar por 6 meses más, entonces los primeros 6 meses recibe el 100% del sueldo y el resto del tiempo el 60%. Esta solución sale más rentable en el caso que no se quiera gastar los 12 meses de baja.

También las madres polacas pueden contar con un único pago de 1000 zl (250 euros) por el nacimiento del niño. Hay también ayuda económica por tener familia (que se computa al acabar la baja por maternidad y depende de los ingresos brutos por persona). Según los municipios estos límites pueden ser diferentes. Las madres que deciden no trabajar para cuidar de sus hijos puede solicitar una ayuda económica durante unos años.

Además existen ayudas para madres solteras, pero no conozco los detalles

Desde el Abril de 2016 vamos a poder disfrutar de una nueva ayuda 500+ que significa que cada mes recibiré 500 zl (125 euros) por segundo hijo (y cada siguiente) ;D Esta ayuda esta dirigida solo para matrimonios, sobre las ayudas para las madres solteras no lo sé.

WM: ¿Si no quieres o no puedes volver al trabajo que opciones tienes? (¿se puede llegar al acuerdo con la empresa? ¿Se puede coger una excedencia? ¿No hay opciones y te despiden si no quieres volver? etc)

Honorata: No esta tan mal la cosa. Como siempre, depende del caso y yo conozco diferentes casos. Pienso que es un tema individual y de la política de la empresa. En mi empresa no he tenido ningún problema relacionado con ser madre. Incluso al contrario, he tenido total libertad en la toma de decisiones sobre la fecha del regreso a mi trabajo y los horarios (retrasos, las salidas antes del tiempo – mis jefes tienen hijos pequeños). Después de la baja por maternidad se puede volver al trabajo o continuar tomando la excedencia por cuidado de un menor. Durante la excedencia no se recibe ningún pago, salvo si cumples los requisitos mencionados en el punto anterior (ingresos brutos por cada miembro de familia). La excedencia puede durar varios años, hasta donde yo sé se puede estar de excedencia hasta que el niño cumpla 5 años. Sobre el regreso al trabajo después de la excedencia no tengo datos porque no conozco ningún caso.

WM: Cuenta tu caso de madre trabajadora. Cuanto tiempo has estado de baja y si te reincorporaste al puesto de trabajo ¿cómo compaginas el trabajo con la familia? (¿guarderías, niñeras, abuelos etc?)

Honorata: He usado la baja por maternidad en ambos casos. En el primer caso, cuando la ley era un poco diferente, he podido solicitar la baja por maternidad durante los 6 primeros meses – es lo que entonces duraba el permiso por maternidad, y los siguientes 7 meses he estado de excedencia. Después de la vuelta al trabajo, mi hijo se quedaba con mi madre. Dadas las circunstancias económicas y la organización tiempo-logística no ha habido la opción de llevar al niño todos los días a casa de la abuela, entonces la vuelta al trabajo generó otro problema – mudarse a casa de mi madre con el hijo y sin mi marido. Éramos un matrimonio de fin de semana, lo que en el caso de mi marido no era un problema grave ya que trabajando como conductor normalmente no estaba entre semana en casa. Esta solución la hemos aplicado durante un año y medio hasta que me quedé embarazada por segunda vez y aquí decidí coger la baja en la semana 30 de gestación.

Después del segundo embarazo, la situación se ha complicado un poco. La verdad es que la ley estaba más a favor de las madres y yo he aprovechado la baja por maternidad de 12 meses. A estos 12 meses he añadido 1 mes de vacaciones y he vuelto. Mi hijo mayor tuvo 3,5 años y ha podido ir al colegio. El problema ha sido mi hija menor Gabi. La abuela en este caso ha sido descartada ya que mi marido no ha permitido otra vez la separación con los niños (para el más cómodo, para mi menos). Hemos decidido apuntarla en la guardería. Por desgracia, dada nuestra dirección (diferente municipio) no he podido solicitar la guardería pública – la única en la ciudad en la que trabajo, por lo tanto no teníamos otra opción que apuntar a nuestra hija en la guardería privada que en la ciudad hay 2 y son muy caras. Todo mi sueldo cubría los gastos de desplazamiento y el pago de la guardería y el comedor del colegio de mi hijo mayor. Pero en este caso ha tenido cierto sentido. Era un momento delicado en el trabajo, me necesitaban y me parecía que si no hubiera vuelto, hubieran encontrado otra persona a mi puesto. El jefe ha destacado que los niños tienen que estar bien atendidos y he podido aplicar el horario flexible en mi trabajo….por supuesto hasta cierto punto. Trabajo 7 horas ya que sigo dando pecho (todas las madres que dan el pecho tiene permiso de una jornada 7 horas diarias en vez de 8). Siempre llego tarde, pero vigilo que mi jornada cumpla las 7 horas. Si entro a las 7.30h salgo a las 14.35 -14.40h, si entro 7.55 salgo a las 14.50-15.00h. A veces llego tarde 1-2 horas ya que pasa algo tipo vacunas, médicos etc. Entonces lo recupero a plazos y lo puedo cubrir trabajando más horas o utilizar las vacaciones (apuntar todas las horas, sumar y coger por ejemplo un día de vacaciones) – con total libertad.

La organización es la siguiente: llevo a los niños a la guardería (7.00-7.30) y al colegio (he elegido los más cercanos a mi domicilio en el ratio de 1 km), voy al trabajo (4 min), después del trabajo recojo a los niños y visitamos a las tías, abuelos o vamos directamente a casa. Así es nuestra vida familiar y laboral 🙂

WM: ¿Cómo es el tema de la conciliación? ¿Qué opciones te da la empresa? (horarios flexibles, jornadas reducidas, trabajo desde casa, habitaciones para lactancia, días libres por enfermedad del niño etc)

Honorata: La política familiar seguramente permite acortar la jornada laboral a todas las madres lactantes (de 8 a 7 horas diarias) – yo he aprovechado esta opción. Hay vacaciones por cuidar de los hijos – 2 días al año y también existe el permiso de quedarte en casa con tu hijo en caso de enfermedad pagados al 80% – no lo he utilizado ya que normalmente he cubierto estas horas con días de vacaciones y me parece que hay que presentar a la empresa la baja del médico. En mi opinión todo lo demás es la cuestión de hablarlo con la empresa y depende de su política interior. Hay empresas que tienen sus guarderías y escuelas infantiles (las multinacionales en ciudades grandes). Por mi propia experiencia: he recibido el justificante del médico (tanto pediatra como ginecólogo lo pueden hacer) que estoy dando el pecho y por lo tanto tengo permiso a una jornada laboral de 7h diarias. El resto depende de mis jefes. Seguramente exista una opción de teletrabajo pero también depende más de la empresa que de lo que dicta la ley.

WM: ¿Cómo te sientes como madre y a la vez mujer que se preocupa por su carrera profesional? ¿La sociedad lo acepta, lo apoya o lo rechaza y prefiera que las mujeres estén desempeñando el papel de amas de casa?

Honorata: No creo que ser madre dificulta estar en activo. Desde luego, los viajes de negocios o jornadas no establecidas (tipo periodista o comercial) puede que sean un obstáculo, pero entonces hay que buscar el soporte en la familia o buscar una niñera.

WM: ¿Qué tipo de soporte logístico aporta la sociedad para las madres trabajadoras? (¿guarderías públicas, guarderías privadas, madres de día, guarderías en el trabajo?). ¿Es fácil o difícil conseguir la plaza en guardería o un cole público?

Honorata:  Existen guarderías públicas (depende del municipio a veces hay 1 en todo el municipio), guardería privadas, escuelas infantiles públicas y privadas, “espacios infantiles” (se puede dejar el niño durante unas horas y la comida la preparan los padres). Las niñeras – no he conocido ninguna empresa que ofrece el servicio de canguros. Normalmente los canguros son las personas que quieren ganar un sobresueldo sin contrato por ejemplo estudiantes, jubilados o personas que no trabajan. Sobre las madres de día no he oído nunca, en Polonia creo que no existe esta opción. Es muy complicado apuntar el niño a la guardería pública. Hay que cumplir varias condiciones, aparte de que la prioridad la tienen personas discapacitadas, familias numerosas y ser hermano de un niño ya apuntado, y se elige por domicilio. Si ya tienes suerte de vivir en una ciudad grande, tienes que hacer una larga cola de varias horas que cada año se coloca antes (¡este año a las 2 de la mañana!). Si, los papis hacían la cola desde las 2 la mañana para solicitar la plaza para sus hijos. La guardería solo admite 30 niños de 90.000 habitantes.

Con la guardería privada no hay tantos problemas, pero sí que es mucho más caro y por cada hora extra se paga adicionalmente. También el servicio de comedor se paga aparte. Este año, en la guardería donde va mi hija, aún quedan plazas.

En el caso de la escuela infantil, este año no ha habido problemas. Dado que en 2015 los niños empezaban el colegio con 6 años, en las escuelas infantiles ha habido muchas plazas e incluso han admitido niños de 2 años y medio aunque de normal no se admite niños menores de 3 años. No existe el criterio de domicilio, o sea existe solo en el caso cuando hay más niños interesados en el colegio que plazas. Tampoco existe el criterio salarial de ingresos en la familia. Es suficiente apuntar el niño online (sin colas), y llevar el impreso al colegio en las fechas indicadas. Si el niño cumple el único criterio que es la edad y hay plazas, se le admite.

WM: ¿Cómo se considera las madres en el entorno laboral?. ¿Tener hijos dificulta el desarrollo de la carrera profesional, es un motivo para rechazar de un proceso de selección o quizá no tiene ninguna importancia y las madres están tratadas exactamente igual como mujeres sin hijos? ¿O tal vez, las madres tienen más posibilidades de flexibilidad horaria y mejores condiciones salariales?

Honorata:  Cada uno opina diferente al respeto. De lo que estoy observando entre mis amigos me parece que tener hijos puede dificultar el desarrollo de la carrera profesional de la madre. He conocido un caso en una multinacional, cuando una amiga informó de su embarazo, que le insultaron. Los niños se consideran como un problema: retrasos en la hora de llegada al trabajo, ausencia por enfermedad del niño…..no son muy bienvenidos para muchos jefes. Desde mi punto de vista lo mejor es tener el hijo antes de empezar a estudiar, de alguna manera compaginar estudios con la crianza. Después de terminar los estudios, el niño ya tiene 5 años, así que puede ir a la escuela infantil, y además los problemas de la salud ya no deberían ser un gran problema ya que con 5 años ya está algo inmunizado. Los niños de esta edad no se consideran como un problema. En el caso de largas reuniones, algún viaje corto de negocio o cualquier necesidad de quedarse más tiempo en trabajo, a un niño de 5 años se puede le dejar incluso a la vecina.

Pasa a veces que durante la entrevista te pueden preguntar por tus planes de casarse, tener hijos…pienso que la perspectiva de querer tener hijos después de la boda puede ser un motivo para descartarte en el proceso de selección (tuve esta pregunta en la última etapa de entrevistas en HP, después de pasar las primeras satisfactorio, estaba comprometida con mi marido actual y finalmente mi candidatura ha sido rechazada, no conozco los motivos, toda la entrevista era como perfecta y el entrevistador estaba muy interesado en mi candidatura hasta el final)

También me he encontrado con opiniones muy positivas sobre las madres trabajadoras, por ejemplo, en mi empresa. Se dice que las madres son mejores trabajadoras ya que saben mejor como organizarse el tiempo (seguramente teniendo la experiencia del periodo de la maternidad), y además son más responsables y cuidadosas desempeñando las tareas. Les motiva más el trabajo (no sin motivo se deja el niño bajo cuidados de otra persona)

De mi entorno más cercano tengo un ejemplo de rápido desarrollo de la carrera profesional de una madre comercial que antes nunca había trabajado, sólo a veces ayudaba a su madre en un negocio familiar y su madre le ayudó a hacer el curriculum. En el momento de empezar a trabajar gracias a la recomendación de una amiga que tenía que sustituir, la chica tenía 33 años y nula experiencia profesional, pero una motivación muy fuerte y las habilidades organizativas y comunicativas. Durante un año y medio su carrera profesional se disparó de manera excepcional lo que implicó diferentes promociones y estar destacada ante otros trabajadores. Como comercial tiene una jornada flexible, muchas veces empieza a las 5 de la mañana para llegar a sus clientes, vuelve a casa por la noche. Tiene mucho soporte de parte de su madre y su marido. También tiene tiempo para sus amigos, hacer deporte o cuidarse. Su madre, la abuela de sus hijos, le ayudó mucho supliendola en sus labores de madre cuando era necesario a pesar de estar también activa en el mercado laboral. Aunque no viven juntos, la abuela lleva a los niños al cole, los recoge y organiza el tiempo hasta la noche, que es cuando los recogen sus padres. Así que teniendo el soporte de la familia se puede desarrollar la carrera profesional, los niños no son obstáculo, pero es como si no estuvieran…

WM: ¿Quieres añadir algo más que consideras interesante de mencionar?

Honorata: Me gustaría añadir que en Polonia de lo que veo no hay mucho acceso al ocio con los niños. Quiero decir, en el entorno en el que vivo no se organizan actividades que se puede hacer con los niños (talleres, gimnasio, yoga etc). Sí que seguramente en las ciudades grandes estas opciones existen pero en las ciudades pequeñas como la mía por desgracia no.

Estoy asombrada por todos los servicios que hay en España para madres con hijos y también la libertad para dar el pecho en público. No entiendo por qué este nicho de mercado no está cubierto ya que seguramente habría muchas mamas interesadas en hacer fitness o yoga con sus bebés.

WM: Muchas gracias Honorata 🙂


RELATED POST

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INSTAGRAM
SÍGUENOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies