Hoy entrevistamos a Sara, una súper madre trabajadora que admite que la maternidad ha cambiado su vida por completo, y que nos cuenta entre otras cosas muy interesantes lo que le ha pasado en su empresa cuando estaba embarazada 🙂
WM: ¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional? (describe la formación que tienes y en grandes rasgos tu experiencia profesional)
Sara: Tengo un máster en trabajo social. He trabajado en dos programas diferentes como trabajadora social trabajando directamente con los clientes y hace un año me ofrecieron tomar la posición de supervisora. Ahora tengo a cargo 8 trabajadores sociales en dos programas y también me encargo de llevar la parte del desarrollo de los programas incluyendo contratación, formación, mentoring y creación de protocolos. También me dedico a mantener las relaciones con los patrocinadores de los programas en el estado de California y la ciudad de San Francisco. También trabajé tres años enseñando inglés en España :).
WM: ¿En qué momento te ha “pillado” la maternidad?(¿has estado trabajando, estudiando?)
Sara: ¡Estaba trabajando y de hecho me promocionaron cuando estaba embarazada! En la entrevista ya era obvio mi estado al tener una barriga más grande de lo habitual.
WM: ¿Cuánto dura la baja por maternidad y que opciones hay ?(¿y la baja para los padres?)
Sara: Tomé cinco meses, y quizás pudiera haber tomado más sin cobrar sí hubiera querido. El estado de CA protege el trabajo para empleados durante 18 semanas, y yo tome 2 más. El estado pagó la parte de mi tiempo y mi empresa pagó la otra parte por mi tiempo que tenía de vacaciones y el tiempo de baja por enfermedad. El estado también permite 12 semanas para el papá, y las primeras 6 semanas están pagadas por parte del estado y las otras 6 por la empresa. Creo que CA es el único estado con tan “buenas” opciones.
WM: ¿Hay algún tipo de ayuda económica para madres durante la baja? ¿Si estás de baja estás percibiendo tu salario? (¿o quizá hay ayudas si decides dejar el trabajo por cuidar a los hijos?)
Sara: Durante el tiempo que dure la baja, el estado paga 55% del sueldo y resto lo cubre la empresa y depende de plan de seguro que tiene, pero lo tienes que combinar entre días de vacaciones o días por enfermedad.
WM: ¿Si no quieres o no puedes volver al trabajo que opciones tienes? (¿se puede llegar al acuerdo con la empresa? ¿Se puede coger una excedencia? ¿No hay opciones y te despiden si no quieres volver? etc)
Sara: Si no quieres regresar tienes que dejar tu trabajo, pero podrías buscar otro trabajo cuando ya decides volver al mundo profesional….es más fácil que en España. El estado solamente permite 18 semanas durante las cuales la empresa guarda tu posición, y si quieres tomar más tiempo dependerá del sitio donde trabajas. En mi agencia permiten más, pero no conozco a nadie que haya tomado más que 6 meses, entonces quizás no se permite más que eso. También, estoy segura que CA ofrece más tiempo de maternidad que la mayoría de estados en los EEUU- Mis amigas en Wisconsin tenían mucho menos tiempo, ¡y a veces no estaba pagado!
WM: Cuenta tu caso de madre trabajadora. ¿Cuánto tiempo has estado de baja y si te reincorporaste al puesto de trabajo? ¿cómo compaginas el trabajo con la familia? (¿guarderías, niñeras, abuelos etc?)
Sara: Luca tenía 5 meses cuando regrese al trabajo. Tenemos una nanny que viene a las casa para cuidarlo. Es muy cariñosa y atenta con Luca y es obvio que él la quiere mucho…esto me da un montón de paz en mi corazón. Ella me ayuda mucho y le estoy muy agradecida.
WM: ¿Cómo es el tema de la conciliación? ¿Qué opciones te da la empresa? (horarios flexibles, jornadas reducidas, trabajo desde casa, habitaciones para lactancia, días libres por enfermedad del niño etc)
Sara: No podría hacerlo sin la flexibilidad que me permite mi trabajo. Trabajo desde casa una vez a la semana, y salgo temprano – entre 4 y 4:30 de la tarde (entro temprano también para compensar). En la oficina, tomo 3 descansos diarios para sacar leche. Tengo mi propia oficina, pero si no la tuviera, el estado requiere que cada empresa ofrezca un sitio para sacar leche en privado. También, si Luca tiene una cita con el médico o está enfermo, no tengo problemas en irme. Una vez su Nanny estaba malita y mi marido Jesús y yo dividimos el día para cuidarlo. Yo estaba en casa con Luca y me permitieron trabajar sólo cuando estaba tomando su siesta.
WM: ¿Cómo te sientes como madre y a la vez mujer que se preocupa por su carrera profesional? ¿La sociedad lo acepta, lo apoya o lo rechaza y prefiera que las mujeres estén desempeñando el papel de amas de casa?
Sara: A veces me siento culpable que trabajo. Cuando empecé, después de mi baja de maternidad, no estaba segura que quería hacer, pero poco a poco me he sentido mejor trabajando. Me apasiona mi profesión y sé que los programas donde trabajo ayudan a la comunidad y esto me alegra. Cada día me gustaría tener mas tiempo en el trabajo, y más tiempo en casa. A veces cuando me escapo más temprano de la oficina, hago un poco de trabajo cuando Luca se duerme para compensar. Me ayudó mucho un libro que tengo: “I know how she does it,” que es para mamas profesionales sobre como organizar mejor su tiempo para aprovecharlo de la mejor manera. También me ayuda mucho conocer otras mujeres en mi empresa que son mamás, y hacen cosas que inspiran en el mundo del trabajo social – de hecho voy a comer con una en la próxima semana y seguro voy a pedirle tips.
WM: ¿Qué tipo de soporte logístico aporta la sociedad para las madres trabajadoras? (¿guarderías públicas, guarderías privadas, madres de día, guarderías en el trabajo?). ¿Es fácil o difícil conseguir la plaza en guardería o un cole público?
Sara: En San Francisco, es carísimo todo – no hay un sistema bueno público, y el privado es caro. Quizás cuando Luca sea más grande, las guarderías sean menos caras y podremos probar alguna.
WM: ¿Cómo se considera a las madres en el entorno laboral?. ¿Tener hijos dificulta el desarrollo de la carrera profesional, es un motivo para rechazar de un proceso de selección o quizá no tiene ninguna importancia y las madres están tratadas exactamente igual como mujeres sin hijos? ¿O tal vez, las madres tienen más posibilidades de flexibilidad horaria y mejores condiciones salariales?
Sara: Actualmente en mi profesión en San Francisco, tengo la suerte de decir que no hay una discriminación de las mujeres madres en el mundo laboral. Como mencioné arriba, en mi entrevista para la posición de supervisora yo estaba notablemente embarazara y esto no influyó a la oportunidad para obtener el puesto. En EEUU hay muchas leyes que protegen las mujeres contra la discriminación laboral, incluyendo mamás, mujeres embarazadas, y personas que quieren tener una familia algún día.
WM: ¿Quieres añadir algo más que consideras interesante de mencionar?
Sara: Solamente quiero decir, que en mis 10 meses de ser mamá, he aprendido que es algo increíble, especial, que cambia la vida y el corazón para todo la vida. Y también he aprendido que hay un montón de maneras de ser mamá: mamá que trabaja, mamá que está en casa, que da el pecho, que da la leche de formula, hay un montón de decisiones más cada día. Cada persona lo hace de manera diferente, pero en cualquier caso es la madre la que toma las decisiones y la que lo hace por el bien de su hijo y por lo tanto tiene que sentirse feliz y tranquila. ¡Estamos en ello juntas! XOXO
WM: Muchas gracias Sara 🙂
NO COMMENT