Porque la maternidad inspira
READING

Día «0»: Entrevista – Preguntas. Parte II....

Día «0»: Entrevista – Preguntas. Parte II.

entrevista preguntas

«Cuéntame algo de ti». Con esta pregunta muchas veces empieza la entrevista. ¿Por dónde empezarías a responder?

Lo que más tememos de una entrevista es no saber responder correctamente a las preguntas, sobre todo si en nuestra experiencia laboral hemos tenido alguna pausa, como por ejemplo la maternidad, o si nos preguntan por cosas que no hemos tenido tiempo de reflexionar. En este post vamos a revisar preguntas clave, que tienen bastante posiblidades de aparecer durante la entrevista. Primero y muy importante, lo que siempre destaco, es la preparación a la entrevista. Requiere su tiempo, pero es muy recomendable para luego no «sufrir» y contestar con seguridad.

Veamos las preguntas que a muchos puede que os quiten el sueño.

Cuéntame algo de ti

El mensaje que transmitiremos tiene que ser coherente, conciso y sencillo pero a la vez debe contener todas las caracteristicas clave de tu perfil profesional. La contestación a esta pregunta se parece mucho al mensaje de presentación y yo siempre recomiendo seguir esta estructura:

  1. Quién soy (etiqueta profesional)
  2. Qué he hecho (experiencia profesional)
  3. Qué aporto (competencias y puntos fuertes)
  4. Qué busco (tipo de puesto, responsabilidades, empresa, proyecto etc)

En esta pregunta, el entrevistador puede ver como se presenta el candidato, si su discurso está algo preparado, estructurado, si lo cuenta con seguridad, en que puntos pone hincapié etc.

Díme tus 3 puntos fuertes y 3 puntos débiles

No sé trata de dar como respuesta los típicos puntos fuertes que mencionan el 80% de los candidatos (» soy muy trabajadora, responsable y me gusta trabajar en equipo») sino buscar nuestro puntos fuertes que realmente nos destacan sobre los demás. Todos somos trabajadores y en la medida de lo posible responsables y nos gusta trabajar con los demás (salvo algún caso excepcional), esta respuesta no aporta ningún valor, así que debemos reflexionar sobre nuestros puntos fuertes que de verdad cuenten algo sobre cómo somos. Muy importante también es tener preparadas las situaciones que ilustran estos puntos fuertes porque es muy problable que os pregunten por ellas para poder apreciarlas. Por ejemplo, si yo digo que mi punto fuerte es la iniciativa y  proactividad, lo puedo ilustrar con un ejemplo de la situación en la que propuse un nuevo servicio para los clientes o cuando cree una nueva formación para la plantilla.

El tema de los puntos débiles es más complicado. Todos tenemos puntos de mejora y no vale decir «pues yo no tengo puntos débiles» y tampoco funcionará «la verdad es que no sé que puntos débiles tengo, esto estaría bien preguntar a mis compañeros». Bueno, con la segunda frase lo más probable que ya os habéis autodescartado 😉 porque es vuestra responsablidad  averiguarlo antes de la entrevista, y no solo para saber responder a esta pregunta sino en general por saber. Si lo sabemos, lo podemos mejorar y aquí está la clave de la pregunta. No me importa tanto qué puntos débiles tienes, sino si los reconoces y qué haces para mejorarlos. Esta información me da más visión sobre tu perfil. 

¿Qué has hecho durante los últimos años que no has estado trabajando?

Aquí vamos a las preguntas que si somos madres nos pueden hacer «sudar». Bien, sobre esta pregunta en concreto ya he escrito éste post destacando la necesidad de convertir el periodo del tiempo de maternidad en algo positivo, en una etapa de la cual hemos aprendido y hemos crecido como personas, pero también en la cual hemos desarrollado una serie de competencias (echa un vistazo a éste post). Debemos dar la vuelta a esta pregunta y preguntarnos a nosotr@s mism@s qué hemos aprendido durante estos años sin trabajar (oficialmente) y ver este periodo como una inversión. Si decimos: «Durante los últimos 2 años he invertido en descubrir mis nuevas facetas, he aprendido y desarrollado diferentes competencias como gestión del tiempo, organización, priorización de tareas, trabajo bajo estrés, comunicación e inteligencia emocional. He sido madre y gracias a esta experiencia me siento aún más preparada para afrontar cada reto que me propongo, me siento fuerte, decidida y muy enfocada a conseguir mis objetivos. Además he aprovechado este periodo de tiempo para formarme en….y acudir a diferentes eventos relacionados con el sector» por supuesto la recepción de esta respuesta será muy diferente que si decimos: «pues he tenido un niño y durante este tiempo estaba en casa con el».

¿Tienes hijos? ¿Estas casada?

Siguiendo con las preguntas «interesantes» que en realidad son ilegales (lo podéis leer aquí), siempre estamos con la duda de qué responder y cómo. Aquí no os puedo decir la respuesta que hay que dar porque dependerá de vosotr@s y de lo mucho o poco que queráis arriesgaros. Podemos responder si así sentimos que ni los hijos ni el estado civil puede cambiar o influir al desempeño de mi puesto por lo tanto no importa este dato. También podemos decir que consideramos que esta pregunta no aporta nada a la entrevista y además es ilegal según el articulo 14 de la Constitución Española, por lo tanto preferimos no responderla (quiero conocer la valiente que se ha atrevido a defender su derecho y salió arriosa de la entrevista). Otra opción, por la que yo optaría sería responder a la pregunta  demostrando lo mucho que me ha enriquecido el hecho de tener hijos poniendo el foco en las competencias que he desarrollado en esta etapa. De esta forma la respuesta sobre mi estado civil la omitiría. En mi caso, no veo sentido ocultar que tengo hijos porque no me interesa pasar 40h a la semana en un ambiente que no entienda que tener los hijos forma parte de la vida de un ser humano en este planeta.

Cuéntame algún logro tuyo

Puede que te pregunten por tus logros y sería un pena no tenerlos preparados ya que en esta pregunta es donde se puede ver claramente las competencias. El ejercicio para trabajar los logros os lo he contado aquí y lo que quiero que entendáis es el porqué de esta pregunta. Lo más importante en una entrevista es averiguar las competencias de los futuros empleados, por lo tanto diseñando una buena entrevista, primero hay que tener claro lo que se esta buscando (al nivel competencial) y segundo hay que elegir las preguntas adaptadas a cada perfil y la necesidad del proceso de selección. Si yo te pregunto por un logro y tu me dices que has conseguido arrancar un proyecto de una nueva metodología aplicada en el departamento de customer service, a mi me intereserá sobre todo cómo lo has hecho. Te preguntaré por todos los pasos que has seguido para conseguir el logro, por eso es muy importante que te prepares 2-3 logros que demuestren diferentes competencias y luego escojes el que se adapte mejor al perfil profesional que están buscando.

¿Porqué debo contratarte a ti y no otra persona?

Esta es la pregunta clave, yo siempre la dejaba al final :-). Ahora es tu momento, tus 5 minutos de convencerme que eres tu la persona adecuada para este puesto. Y si, siempre repito que primero te tienes que creer a ti para poder convencer a los demás. Es cierto y se nota en seguida si la persona que tengo en frente lo tiene claro o no. Si no lo tienes claro, le transmitirás inseguridad. El entrevistador al final del proceso de selección tendrá que tomar la decisión y tiene que sentirse seguro de su elección. Además, tenéis que saber que normalmente tanto el departamento de rrhh, como el consultor externo que os hace la entrevista, en la mayoría de los casos tendrá que pasar un informe argumentando su decisión. Por lo tanto, tiene que tener muy claro los pros y contras de cada candidato y los «pros» se lo tenéis que transmitir vosotro@ y reforzar en esta útlima pregunta 🙂

ENTREVISTA PREGUNTAS

Hay muchas más preguntas que os pueden hacer en una entrevista y os ánimo a que nos contéis alguna pregunta «rara» que os haya pasado y cómo habéis salido de ella. A veces, he visto por ahí los artículos sobre los procesos de selección en Google u otras empresas más creativas, por decirlo de una manera, en las cuales se preguntaba a los candidatos por ejemplo, «si tuvieras que elegir entre ser invisible y volar, ¿qué escogerías?» y otras preguntas al estilo. No creo que haya muchas empresas que opten por este tipo de preguntas y sobre todo que sepan interpretar las respuestas y seguramente  con que tengáis preparadas las preguntas que hemos visto en este post, saldréis de cada entrevista con la sensación de hacerla bien por vuestra parte. El resto ya dependerá de los otros factores que a menudo ya no dependerán de vosotros 🙂

 


Madre de 2 niños, enamorada de la fotografía, diseño, naturaleza y un buen té. Profesionalmente consultora en rrhh (selección, outplacement, orientación profesional, desarrollo) con un gran sueño de convertir las empresas en espacios con un enfoque del trabajo respetuoso con la familia y la vida personal.

RELATED POST

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INSTAGRAM
SÍGUENOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies