Porque la maternidad inspira
READING

Coaching laboral. ¿Qué es y para que sirve?

Coaching laboral. ¿Qué es y para que sirve?

Seguramente habéis oído hablar sobre el coaching y sus grandes beneficios para las personas. Hoy os vamos a contar lo que es y lo que NO es coaching intentando evitar repetir la típica información que podéis encontrar en multitud de páginas web centrándonos en los aspectos más pragmáticos de coaching y explicando las situaciones en las cuales el coaching sí que es útil y en las que no. También nos gustaría comentaros la gran tendencia de llamar coaching a cualquier tipo de servicio que ofrece ayuda a otra persona (o ¡animal! que también he visto coaching para perros y para caballos – ¡vaya cosas inventa la gente!)

Entonces ¿qué es el famoso coaching?. Citando wikipedia  «El coaching (AFI: [ˈkoʊtʃɪŋ], anglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar») es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas.»

De esta definición podemos saber que para que pueda haber un proceso de coaching,  sobre todo tiene que haber una meta, un objetivo al que quiere llegar la persona interesada, llamada coachee. Estos objetivos también se puede definir durante la sesión de coaching pero que tengáis la idea que si vais a un coach, lo primero que hará, será concretar el objetivo de trabajo , lo que vendría a ser un ¿qué te gustaría trabajar en esta sesión?  Como veis, desde el principio el foco se pone en la persona que decide sobre el proceso de desarrollo de la sesión. La foto que os hemos puesto arriba, creo que refleja muy bien quién es el coach, ya que es como una persona que te de la mano para que subas la montaña. El camino por el cual la subirás, lo eliges tú, igual que la montaña (el objetivo). Y los pasos, los vas a hacer tú y el coach te guiará en los momentos de incertidumbre.

Este foco estará puesto en la persona durante todo el proceso, el coach es como una acompañante que a través de la metodología especifica de hacer preguntas, ayuda al coachee a reflexionar, analizar, profundizar en diferentes temas que salen a la luz mientras dure la sesión, con el objetivo de hacerle darse cuenta primero de que sus propias creencias limitantes que le impiden avanzar y segundo de que sus recursos que le harán llegar a su objetivo marcado. Yo diría que básicamente lo que hace un coach es sacar a la persona de su zona de confort, y le hace verse desde otra perspectiva, lo que ayuda a cuestionar sus propias creencias que muchas veces limitan llegar al objetivo. «Soy tonta, nunca consigo mis objetivos», «la gente es mala y no te puedes fiar de ella», «soy un desastre y no me sale nada en la vida», «me da vergüenza hablar en público», «no me puedo equivocar», «tengo que ser una madre/mujer/hija/esposa etc perfecta» son solo ejemplos de las creencias que se trabaja desde la metodología de coaching para simplemente soltarlas con el objetivo de que no molesten en nuestro día a día. Para los que necesitáis visualizarlo y así entenderlo mejor es como si alguien os cogiese de mano y os llevase a un sitio desde cual os podéis observar y aprender sobre vosotros mismos. Por eso el coaching se llama también un proceso de desarrollo porque la idea es que siempre aprendáis algo nuevo sobre vosotros mismos, que es el primer paso para mejorar lo que queráis mejorar.


El coach debe:

  • indagar
  • preguntar
  • retar (con las preguntas)
  • escuchar

El coach no debe:

  • opinar
  • juzgar
  • dar soluciones
  • proponer alternativas
  • compartir conocimiento

Ya veis que el coach NO da soluciones, consejos ni opiniones por lo tanto esta es la gran diferencia entre un coach y un orientador laboral, consultor o mentor. Sin embargo, lo que estoy observando desde un tiempo a esta parte, sobre todo en Linkedin, es esta confusión (puede que se debe a que la palabra coach mola más que orientador laboral ;-)) entre distintos roles, metodologías y recursos. Para entenderlo mejor lo veremos en un ejemplo.

Quiero encontrar un empleo ¿Necesito un coach?

Si y no, depende de lo que necesites en concreto. Si por ejemplo lo que estás buscando es alguien experto en la materia que te aconseje cómo adaptar tu perfil profesional al mercado laboral, qué tipo de currículum te conviene hacer y te dé su opinión una vez esté hecho, que te recomiende consultoras de rrhh o empresas donde vale la pena dejar tu cv o que te ponga en contacto con otros profesionales que te puedan ayudar a conseguir tu objetivo laboral, la respuesta es NO. No necesitas un coach ya que no te podrá ofrecer lo que estás buscando. En conclusión, si queréis consejos de alguien que tiene experiencia y conocimiento para ayudaros a llegar donde queréis, no busquéis un coach sino un consultor, mentor u orientador laboral.

Si llevas un tiempo buscando empleo y por ejemplo notas que durante la entrevista te bloqueas o estresas, lo que te impide acabarla con satisfacción, o por ejemplo no tienes muy claro cuales son tus puntos fuertes o cuál es la alternativa profesional que te interesa más, entonces sí que un coach te puede ayudar. ¿O quizá te falta motivación o no consigues organizar bien tu búsqueda y el tiempo pasa volando?. Entonces sí que lo que necesitas es el coaching laboral.

Otras situaciones que no están relacionadas con la búsqueda de empleo y en las cuales la intervención de un coach puede ser beneficiosa son por ejemplo: «quiero comunicarme mejor con mi pareja», «soy madre y necesito desarrollar la habilidad de autocontrol para no gritar a mis hijos», «tengo un equipo de trabajo y quiero liderarlo para llegar al éxito», «quiero apuntarme en un curso y no sé cual escoger» y un gran etc….Es decir, un coach puede intervenir en cualquier momento de la vida prestando su servicio para ayudar a conseguir una meta.

¿Un coach necesita una acreditación o una certificación?

Vamos a ver, si necesito un psicólogo, médico, abogado normalmente me voy a fíar mas de los profesionales que tienen algún tipo de documento que certifica su conocimientos y si es por ejemplo un diploma de una universidad mejor si es un diploma de un curso de duración de 3 meses ;-). Por supuesto, esto no quiere decir que un coach deba acabar una carrera para ser coach (no existen carreras de coaching en las universidades…aún), pero sí que conviene que use una metodología certificada por una asociación al menos para tener la garantía de seguir una pautas estandarizadas. Hay varios tipos de asociaciones que certifican a coaches: ICF (International Coaching Federetion), AECOP (Asociación Española de Coaching Ejecutivo y Organizativo) y ASESCO (Asociación Española de Coaching) que son referentes en el mundo de coaching. Así que si aparece algún coach que os ofrece sus servicios yo preguntaría por su experiencia, por la metodología que usa y si tiene algún tipo de certificación.

Otro caso es si el coaching se usa solo como una herramienta puntual sin iniciar un proceso de coaching. Veamos un ejemplo que me pasaba a mi a menudo. Una persona que quiere encontrar un empleo acude a un orientador laboral. Durante las sesiones el orientador le aconseja sobre las diferentes herramientas de búsqueda de empleo, pero al definir los objetivos profesionales, la persona no tiene claro lo que quiere buscar. A través de la metodología de coaching, el orientador le puede ayudar a definir lo que esta buscando o por ejemplo, trabajar con esta persona la preparación para la entrevista utilizando una de las dinámicas que se usa en coaching. Es decir, desde mi punto de vista si se conoce la herramienta aunque no se tenga la certificación en algunos casos no pasa nada si se la usa, siempre cuando no es un proceso entero de coaching. No tiene nada que ver, hacer el coaching como un proceso o utilizarlo como una herramienta puntual por ejemplo en la consultoría u orientación laboral. Lo que digo es desde mi punto de vista y seguramente habrá personas que no opinan igual. Lo que sí que está claro, que cualquier herramienta que se use, hay que usarla con responsabilidad y teniendo un buen conocimiento sobre ella.

Seguramente también sabéis que hay distintos tipos de coaching:  el coaching empresarial y ejecutivo (enfocado a trabajar las habilidades de gestión del tiempo, rendimiento, liderazgo, motivación, trabajo en equipo, comunicación y habilidades de dirección), life coaching (se trabaja la calidad de vida, relaciones, satisfacción personal y profesional)  y coaching deportivo (trabaja el desarrollo de potencial del deportista) . Este último en realidad es origen de donde viene el coaching.

¿El coaching es una moda? 

Sí, seguramente que en parte es una moda del siglo XXI, pero yo creo  que la clave es distinguir entre que es una herramienta de trabajo que puede venir bien en un momento particular de la vida y entre que sea una solución para ser feliz en la vida. El tema de felicidad es un tema que coge fuerza los últimos años y parece ser que si no demuestras que eres feliz por todos los medios disponibles (sobre todo RRSS), eres una persona fracasada. De hecho el tema de la carrera para llegar a ser feliz me parece muy interesante y lo trataré en el otro post, lo único que quiero decir cerrando ya el post sobre el coaching, que lo que si que hay es la moda de ser feliz y demostrarlo (no vale que te sientes feliz pero nunca lo exteriorizas) y esta supuesta felicidad se usa mucho como un cebo para crear la necesidad de tener a un coach.

El coaching funciona para todos.

No creo. Aunque haya personas que venden coaching como un elixir mágico que sirve para todo, yo no estoy de acuerdo. Depende de la persona, de lo que busca, de su personalidad y del problema/objetivo que quiere trabajar. El coaching no cura y tiene poco que ver con una terapia psicológica. Hay quienes necesitan una terapia, otros que necesitan un coach y otros que necesitan una buena cerveza con un amigo 😉

Qué NO es coaching.

Básicamente cualquier acción que conlleva algún consejo o recomendación. Por ejemplo ofrecer revisar el curriculum y aconsejar como mejorarlo no es coaching.

Y para terminar, antes de buscar un coach, mira a tu alrededor entre tus seres queridos, ¿quizá tienes un «coach» escondido por ahí que te puede aportar una perspectiva diferente de ver las cosas y que te haga cuestionarte y por lo tanto conseguir tus objetivos (madre, padre, pareja, herman@, amigo etc)? Y si no, entonces adelante que lo importante es no tener miedo a cambiar, mejorar y crecer 🙂

Si queréis conocer el coaching en primera personas tengo una pequeña sorpresa. Para los que habéis llegado hasta final de este post tengo un regalo flash en forma de sesiones de coaching gratuitas.  Lo único que tenéis que es hacer es compartir este post con vuestro contactos y escribir el email a hola@workingmama.es para que os pueda contar más detalles. Las primeras 10 personas tendrán la oportunidad de experimentar la sesión de coaching y espero que estar más cerca de los objetivos que quieren alcanzar 🙂


Madre de 2 niños, enamorada de la fotografía, diseño, naturaleza y un buen té. Profesionalmente consultora en rrhh (selección, outplacement, orientación profesional, desarrollo) con un gran sueño de convertir las empresas en espacios con un enfoque del trabajo respetuoso con la familia y la vida personal.

RELATED POST

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INSTAGRAM
SÍGUENOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies